Curso Universitario de Entrenamiento Deportivo - En línea

Contacta sin compromiso con Formación Virtual Panamericana

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Análisis de educaedu

Camilo Calad

Camilo Calad

Curso Universitario de Entrenamiento Deportivo

  • Modalidad de impartición
    El Curso Universitario de Entrenamiento Deportivo, tiene una modalidad de enseñanza online.
  • Número de horas
    El curso se desarrolla durante 12 semanas.
  • Titulación oficial
    La Universidad Católica de Valencia entrega un título de posgrado a los estudiantes que aprueben el examen final.
  • Valoración del programa
    Para cumplir un desempeño destacado y concienzudo de su labor, el Entrenador Deportivo debe tener conocimientos sobre aspectos relacionados con diversas áreas. El Curso Universitario de Entrenamiento Deportivo de Formación Virtual Panamericana, se basa en el estudio de aspectos como la fisiología humana (nutrición, endocrinología, biomecánica, ortopedia, etc); los ejercicios adecuados para desarrollar las capacidades físicas básicas; los entrenamientos e implementaciones técnicas complementarias específicas para cada tipo de deporte; aspectos relacionados con el entrenamiento físico para la población general; y el re-entrenamiento después de lesiones.
  • Dirigido a
    Este curso está dirigido directamente a Entrenadores Deportivos, pero sus contenidos pueden ser valiosos también para profesionales en Fisioterapia, Estudiantes de Ciencias Deportivas, Médicos y Nutricionistas.
  • Empleabilidad
    Lo aprendido en este curso tiene su mayor empleabilidad para entrenar deportistas a nivel profesional o semi-profesional, tanto de pruebas individuales como de conjunto.

Comentarios sobre Curso Universitario de Entrenamiento Deportivo - Online

  • Contenido
    Curso Universitario de Entrenamiento Deportivo.

    Acreditación: 50 horas oficiales
    Duración: 12 semanas

    Créditos CFC: Pte Acreditación  cfc
    Nº horas oficiales: 50 horas
    Fechas de impartición: Consultar con el Centro.

    DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

    Este curso aborda contenidos esenciales relacionados con los fundamentos fisiológicos, biomecánicos, preparación física en niños y adultos, aspectos nutricionales, prevención de lesiones y otros factores esenciales como la preparación en calor, frío y humedad o cambios de husos horarios. El temario comprende prácticamente todos los contenidos que debe conocer un preparador físico deportivo y ofrece a los profesionales de otras áreas (nutricionistas, médicos o fisioterapeutas) las nociones necesarias para poder asociar y coordinar su trabajo con los del entrenamiento condicional.

    Se consideran tanto la preparación de deportistas de alta cualificación como la de otros niveles de rendimiento, la de niños y la de jóvenes adultos.

    Los autores de cada capítulo son profesionales destacados no sólo en el ámbito universitario, sino, fundamentalmente, en el campo profesional. Los contenidos de cada sección no se limitan a una mera narración de estudios sino que, basándose en una rigurosa fundamentación científica, se encuentra el modo de aplicarlos considerando la realidad de cada deportista o persona.

    El temario se divide en siete partes. En la primera parte, se tratan los aspectos fisiológicos, neuroendocrinos, biomecánicos y neuromusculares relacionados con el movimiento humano. La segunda parte describe los procedimientos más adecuados para evaluar y entrenar las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad); además, se abordan temas actuales como el entrenamiento en condiciones inestables, el entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia o el análisis de la composición corporal humana. En la tercera parte, se estudian las características de la competición en los deportes complejos (equipo, juegos o de combate); mientras que, en la cuarta, se analizan los principios de planificación y periodización del entrenamiento, la actividad física en las edades infantiles y en la juventud, así como el entrenamiento para la salud en la población general. Los contenidos de las tres últimas secciones tratan los aspectos relacionados con la prevención y reentrenamiento posterior a las lesiones, el entrenamiento en condiciones especiales, el síndrome de agotamiento, las estrategias de puesta a punto o la nutrición y ayudas ergogénicas. Estos últimos temas constituyen un aspecto clave del temario, que lo transforma en un curso de gran interés no sólo para entrenadores y estudiantes de ciencias del deporte, sino también para otros profesionales como fisioterapeutas, nutricionistas, médicos, etcétera.

    TITULACIÓN.

    Dado que el contenido del libro se encuentra reconocido y acreditado por la Universidad Católica de Valencia, la superación de la evaluación final supondrá la obtención de un título universitario de posgrado de la Universidad Católica de Valencia acreditado con 50 horas oficiales.

    Este  título está convalidado a nivel universitario y profesional  en toda la Unión Europea, y cuenta con el máximo reconocimiento profesional en toda América Latina.  Asimismo, te permitirá acreditar tu formación en oposiciones, bolsas de trabajo y carrera profesional en cualquier Comunidad Autónoma española.

    MÉTODO / EVALUACIÓN.

    El alumno recibirá el libro en papel en su domicilio en un máximo de 3 días después de formalizar la matrícula en su domicilio.

    Asimismo,  al día siguiente en que formalice su matrícula recibirá sus claves de acceso a nuestra plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación.  Este examen constará de 30 preguntas tipo test con 4 respuestas posibles. El alumno dispondrá de 2 minutos para contestar cada pregunta, y deberá plantearse su respuesta: cada 3 preguntas incorrectas restará una bien, y se aprobará con una nota de 5 puntos.

    La superación de este examen supondrá la obtención del título oficial, que recibirá online ese mismo día.

    QUÉ INCLUYE EL CURSO.

    La matrícula en este curso incluye 3 elementos:

    • Un libro en papel.  Que el alumno recibirá en su domicilio 3 días después de matricularse. Estudie en papel: este libro contiene la totalidad del temario de la actividad formativa, y su contenido es el objeto de estudio del curso.

    • Un examen online.  Ud recibirá en su correo electrónico las claves de acceso a nuestra plataforma online. Allí, cuando usted haya estudiado el contenido del libro podrá evaluar sus conocimientos realizando un test de 30 preguntas.

    • Un título Universitario. Una vez aprobado el examen online, le remitiremos en formato pdf su título universitario.

    OBJETIVOS.

    Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:

    Objetivos generales:

    • Revisar los fundamentos fisiológicos y biomecánicos aplicados al cuerpo humano en situaciones de ejercicio.

    • Analizar los aspectos fundamentales del entrenamiento y la valoración de las capacidades físicas.

    • Describir los diferentes métodos y formas de entrenamiento condicional de un contexto práctico considerando las compatibilidades e incompatibilidades de las diferentes capacidades motoras.

    • Describir los aspectos esenciales para desarrollar, elaborar y controlar los programas de entrenamientos en deportistas, la población general, niños y adolescentes.

    • Analizar los aspectos que puedan afectar al diseño y control de los programas de entrenamiento en diferentes deportes (lesiones, rehabilitación, nutrición, ayudas ergogénicas nutricionales, etcétera).

    Objetivos específicos:

    PARTE 1
    Capítulo 1:

    • Comprender el metabolismo energético.

    • Conocer el metabolismo de los principios inmediatos en relación al ejercicio físico.

    • Entender las adaptaciones metabólicas que comporta el entrenamiento.

    • Estudiar el metabolismo del lactato en el ejercicio.

    • Conocer los factores que determinan la utilización de los diferentes sustratos durante el ejercicio.

    Capítulo 2:

    • Comprender los mecanismos fisiológicos de las adaptaciones cardíacas, sanguíneas, vasculares y respiratorias provocadas por el entrenamiento.

    • Conocer los limitantes cardíacos, vasculares y respiratorios del rendimiento en el ejercicio de resistencia.

    • Entender la importancia que tienen las adaptaciones sanguíneas sobre el desarrollo y función del sistema cardiovascular.

    • Entender el efecto de las modificaciones hematológicas sobre el proceso de vascularización muscular.

    • Conocer los mecanismos de adaptación del sistema respiratorio y los efectos del entrenamiento específico de los músculos respiratorios sobre éste.

    Capítulo 3:

    • Comprender los mecanismos fisiológicos de la contracción muscular.

    • Conocer los tipos de fibras musculares y sus propiedades, así como la importancia de las fibras híbridas en la remodelación muscular como adaptación al entrenamiento.

    • Comprender el efecto del entrenamiento sobre el porcentaje de tipos de fibras musculares y sobre las propiedades de cada una de las fibras.

    • Diferenciar entre las adaptaciones neurales y musculares al entrenamiento.

    • Entender la transición de fibras, la plasticidad muscular, junto con los cambios musculares y las modificaciones neurales, como las responsables del incremento del rendimiento muscular tras períodos de entrenamiento.

    Capítulo 4:

    • Definir el concepto de hormona y clasificar los distintos tipos de hormonas según su estructura química.

    • Entender el mecanismo de acción general de las hormonas basado en la interacción hormona-receptor.

    • Conocer la organización general del sistema endocrino.

    • Identificar los principales factores responsables de la variabilidad de resultados en los estudios endocrinos en el ámbito del deporte.

    • Conocer y entender los efectos del ejercicio practicado tanto de forma aguda como crónica sobre la testosterona, el cortisol y la hormona del crecimiento.

    Capítulo 5:

    • Definir el término biomecánica deportiva, así como sus objetivos de estudio.

    • Analizar los principios fundamentales de la biomecánica deportiva.

    • Analizar las principales variables cinemáticas que caracterizan el movimiento.

    • Analizar la dinámica del movimiento humano destacando las características principales de las fuerzas que lo producen.

    • Clasificar los ejercicios deportivos desde un punto de vista mecánico, en donde se defina su complejidad, posibilidad de movimiento, modo de acción y objetivo del realización.

    • Analizar los mecanismos de acción más simples (palancas y poleas) para poder comprender el funcionamiento del sistema musculoesquelético.

    Capítulo 6:

    • Conocer los factores que contribuyen a la velocidad en el deporte.

    • Comprender la diferencia entre los tipos de velocidad en el deporte.

    • Conocer los mecanismos que permiten la mejora de la velocidad mediante el entrenamiento.

    • Asociar los medios de entrenamiento adecuados para el desarrollo de cada tipo de velocidad.

    • Conocer las formas de evaluación de la velocidad más empleadas y su forma de empleo.

    PARTE 2
    Capítulo 7:

    • Diferenciar el concepto de fuerza desde el punto de vista mecánico y fisiológico.

    • Analizar las metodologías utilizadas para valorar la fuerza máxima dinámica (concéntrica y excéntrica).

    • Analizar las ventajas, desventajas y limitaciones de los test de 1 RM y máximas repeticiones.

    • Conocer la metodología y saber interpretar los resultados que proporciona el test progresivo para valorar el rendimiento en los ejercicios de fuerza.

    • Conocer otros modelos indirectos, basados en la velocidad o la percepción subjetiva de esfuerzo, para valorar el rendimiento en los ejercicios de fuerza.

    Capítulo 8:

    • Conocer  las variables utilizadas para programar y controlar los entrenamientos de fuerza.

    • Distinguir las zonas de manifestación de la fuerza muscular.

    • Saber adaptar las cargas de entrenamiento de fuerza a las necesidades de personas con diferentes niveles de rendimiento.

    • Conocer las metodologías para programar y organizar los entrenamientos de fuerza.

    • Diferenciar los métodos de entrenamiento de las formas de organización y los sistemas de aplicación para organizar la sesión de entrenamiento de fuerza.

    Capítulo 9:

    • Comprender los conceptos físicos y neurofisiológicos del estímulo vibratorio.

    • Conocer diferentes sistemas para generar el estímulo vibratorio.

    • Conocer las respuestas y adaptaciones generadas por diferentes estímulos vibratorios.

    • Efectuar recomendaciones prácticas sobre cómo realizar progresiones y cómo integrar el estímulo vibratorio dentro del entrenamiento convencional.

    Capítulo 10:

    • Conocer las bases neurofisiológicas que sustentan el entrenamiento del equilibrio y la estabilidad.

    • Clasificar las superficies inestables según criterios útiles para establecer una progresión de entrenamiento.

    • Analizar los efectos que provoca el entrenamiento con superficies inestables en la activación muscular, la producción de fuerza, el rendimiento deportivo y la prevención de lesiones.

    • Conocer metodologías y aplicaciones prácticas que integren este tipo de materiales en el entrenamiento deportivo en función de diferentes objetivos.

    Capítulo 11:

    • Contextualizar y definir el concepto de ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA).

    • Exponer y explicar las teorías que justifican la mayor génesis de fuerza en las acciones que implican el CEA.

    • Diferenciar los tipos de manifestaciones del CEA.

    • Describir los principales test de saltos utilizados para la valoración funcional del deportista en acciones que se manifiestan por medio del CEA.

    • Establecer los criterios específicos para el correcto planteamiento y puesta en práctica del entrenamiento de saltabilidad.

    Capítulo 12:

    • Comprender el análisis de la competición en los deportes de resistencia.

    • Comprender e identificar los factores determinantes del rendimiento en estos deportes, así como sus posibles limitantes.

    • Comprender las bases de la programación del entrenamiento de resistencia en el caso de los deportes cíclicos.

    Capítulo 13:

    • Presentar las metodologías más prácticas y habituales de la evaluación de los factores determinantes del rendimiento en los principales modos de locomoción (correr, bicicleta, natación).

    • Establecer baremos de referencia para poder diagnosticar fortalezas y debilidades relativas, así como ponderar un nivel fisiológico global.

    Capítulo 14:

    • Analizar y precisar las características acíclicas de los deportes de conjunto y las aplicaciones del ejercicio intermitente.

    • Describir los aspectos específicos de la resistencia y sus aplicaciones en estos deportes.

    • Proponer y desarrollar el concepto de zonas de entrenamiento para la resistencia específica (ZERE) en deportes de conjunto.

    • Organizar con recomendaciones prácticas el entrenamiento de la resistencia específica en los deportes de conjunto a partir de las ZERE.

    Capítulo 15:

    • Justificar la necesidad de una valoración rigurosa del estado de forma del jugador.

    • Determinar los factores determinantes del rendimiento en los deportes de equipo.

    • Plantear las pruebas de campo más significativas para el control y valoración del rendimiento en los deportes de equipo.

    Capítulo 16:

    • Definir el concepto de velocidad de carrera y los distintos parámetros que la condicionan.

    • Definir el patrón biomecánico aplicable a la carrera de velocidad y a los distintos tipos de fuerza que en ella se manifiestan.

    • Programar el proceso anual de adquisición y mejora de la velocidad de carrera.

    • Planificar, programar, periodizar y controlar el proceso de entrenamiento de la carrera de velocidad.

    Capítulo 17:

    • Determinar el concepto de flexibilidad y los factores que la condicionan.

    • Explicar los principales métodos de trabajo de esta capacidad física.

    • Exponer los efectos agudos que tiene la realización de estiramientos sobre el posterior desempeño deportivo.

    • Explicar los medios y métodos que se deben aplicar para la evaluación de la flexibilidad del deportista.

    • Determinar la relación entre la flexibilidad y las lesiones deportivas.

    Capítulo 18:

    • Identificar el fenómeno de interferencia durante el entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia.

    • Revisar el estado de conocimiento sobre el entrenamiento concurrente.

    • Identificar estrategias prácticas para disminuir los conflictos en las adaptaciones al entrenamiento concurrente en deportistas de alto nivel.

    Capítulo 19:

    • Conocer los procedimientos y las técnicas de medición básicos para realizar un estudio antropométrico.

    • Establecer las ecuaciones más utilizadas para el estudio de la composición corporal, la proporcionalidad corporal y el somatotipo en diferentes grupos de población, especialmente, en deportistas.

    • Proporcionar valores y referencia y documentación básica para desarrollar estudios antropométricos que ayuden en la programación y control de los efectos del entrenamiento en distintos deportes.

    • Introducir el nuevo documento de consenso del GREC como protocolo básico para la valoración de la composición corporal en el reconocimiento médico deportivo en el ámbito iberoamericano.

    PARTE 3
    Capítulo 20:

    • Conocer los modelos y los entornos que se han utilizado en el análisis de los deportes de equipo.

    • Diferenciar los modelos técnicos, cognitivos y ecológicos.

    • Profundizar en el control, el análisis y la evaluación del entrenamiento y de la competición en los deportes de equipo.

    Capítulo 21:

    • Definir la categoría «deportes de raqueta» y analizar los criterios que la sustentan como grupo a nivel conceptual.

    • Clasificar las modalidades de los deportes de raqueta en función de sus características básicas.

    • Describir y analizar las exigencias condicionales de la competición en las principales modalidades.

    • Describir y analizar las exigencias informacionales de la competición en las principales modalidades.

    • Describir las lesiones más habituales, la dependencia medioambiental y a otros condicionantes externos que afectan al rendimiento en competición.   

    Capítulo 22:

    • Analizar el marco conceptual de los deportes de combate, distinguiendo entre los de interacción directa (sin arma) y los de interacción indirecta (con arma).

    • Describir y analizar las exigencias condicionales de la competición en el grupo de deportes de interacción directa a partir de las diferencias energéticas y neuromusculares que impone, fundamentalmente, la continuidad o intermitencia del contacto.

    • Incidir en la particularidad que implica el competir por categorías clasificadas por pesos.

    • Describir y analizar las exigencias técnico-tácticas y otras de tipo informacional a partir de las diferencias determinadas por la distancia entre rivales y la continuidad o intermitencia del contacto en el enfrentamiento.

    • Resaltar el carácter complejo y altamente específico de estos deportes,
    junto a la importancia de analizar el rendimiento en competición utilizando herramientas de análisis o test específicos.

    PARTE 4
    Capítulo 23:

    • Comprender la necesidad de organizar el entrenamiento para mejorar el rendimiento deportivo.

    • Conocer los principios y pautas metodológicas básicas por los que se rige el entrenamiento deportivo.

    Capítulo 24:

    • Obtener una visión clara y actualizada de las principales recomendaciones de actividad física y ejercicio físico para la salud.

    • Establecer las dosis óptimas iniciales de ejercicio físico para los principales componentes de la aptitud física relacionada con la salud, a la vista del estado actual de conocimientos.

    • Desarrollar un modelo sencillo de intervención para el diseño y desarrollo de programas de ejercicio físico en la población general, identificando las variables determinantes que cabe considerar en cada momento.

    Capítulo 25:

    • Valorar la evidencia científica relacionada con la seguridad y eficacia del entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes.

    • Comprender los posibles riesgos y beneficios asociados a la aplicación del entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes.

    • Describir las diferencias debidas a la edad que puedan manifestarse en la función muscular y las adaptaciones producidas por el entrenamiento de la fuerza.

    • Identificar las variables que cabe considerar para programar los entrenamientos de la fuerza en niños y adolescentes.

    PARTE 5
    Capítulo 26.:

    • Comprender el proceso fisiológico de regeneración tisular que ocurre como respuesta a una lesión.

    • Conocer las causas (etiología) que pueden producir las principales lesiones deportivas.

    • Identificar los distintos factores de riesgo que precipitan la aparición de las lesiones deportivas.

    • Reflexionar sobre la importancia de poseer un protocolo de primeros auxilios eficaz para combatir las emergencias en el deporte.

    • Analizar el procedimiento y los medios de diagnóstico más empleados para valorar las lesiones deportivas.

    • Establecer las prioridades de tratamiento en la fase inicial y definir las bases para poder instaurar un programa de rehabilitación organizado en fases.

    Capítulo 27:

    • Describir el proceso de reeducación funcional deportiva del deportista lesionado.

    • Identificar las etapas o fases del proceso de reeducación funcional deportiva.

    • Definir el proceso de readaptación físico-deportiva del deportista lesionado y las competencias de los profesionales.

    • Plantear los elementos básicos de los programas de ejercicio físico para la readaptación físico-deportiva del deportista lesionado.

    • Reconocer las recomendaciones de trabajo para el desarrollo de los componentes básicos de los programas de readaptación físico-deportiva de las lesiones deportivas.

    Capítulo 28:

    • Comprender la importancia del entrenamiento de la fuerza para mejorar el rendimiento y prevenir la incidencia de lesiones en la práctica deportiva.

    • Conocer la localización anatómica, la clasificación, los factores y los mecanismos por los que se producen las lesiones más frecuentes en diferentes deportes.

    • Analizar los efectos de las diferentes formas en que las cargas externas actúan sobre el organismo humano.

    • Diferenciar los efectos de distintas modalidades de ejercicios excéntricos o con equilibrio perturbado sobre la función muscular.

    • Efectuar recomendaciones prácticas para integrar adecuadamente un programa de prevención de lesiones en el entrenamiento anual.

    PARTE 6
    Capítulo 29:

    • Conocer las bases fisiológicas que caracterizan el entrenamiento en condiciones de hipoxia.

    • Saber las diferencias de aplicación de las metodología de entrenamiento en altura y a nivel del mar.

    • Conocer los sistemas de control del entrenamiento en altura.

    • Establecer la estrategia correcta de estancias y de bajada antes de una competición.

    • Conocer todas las herramientas del entrenamiento en altura.

    Capítulo 30:

    • Conocer los sistemas de termorregulación del cuerpo en ejercicio.

    • Saber las precauciones que cabe tener en cuenta para competir en ambientes calurosos y fríos.

    • Conocer los mecanismos de adaptación a los cambios de horario y las diferencias Este-Oeste.

    • Establecer la adaptación al cambio de horario para competir en las mejores condiciones posibles.

    • Conocer la importancia y funcionamiento de los ritmos circadianos.

    Capítulo 31:

    • Conocer los diferentes conceptos relacionados con la fatiga de larga duración.

    • Contextualizar el concepto de sobreentrenamiento en la literatura científica.

    • Comprender las diferentes explicaciones fisiopatológicas propuestas de este síndrome.

    • Reconocer las posibles manifestaciones clínicas.

    • Analizar los diferentes procedimientos diagnósticos.

    Capítulo 32:

    • Definir el concepto de tapering o puesta a punto.

    • Analizar los efectos fisiológicos de la aplicación de un protocolo de tapering sobre el rendimiento.

    • Diferenciar los tipos de tapering que están descritos en la literatura científica.

    • Conocer los elementos clave para diseñar un período de tapering.

    • Presentar unas recomendaciones prácticas a la hora de diseñar un protocolo de tapering en función de los factores de rendimiento de la modalidad deportiva.

    PARTE 7
    Capítulo 33:

    • Conocer los principios básicos acerca de la utilización de hidratos de carbono en el ejercicio y los efectos de su suplementación y del entrenamiento.

    • Estudiar el papel de los lípidos y de las proteínas en el ejercicio.

    • Analizar la utilización de las vitaminas y los minerales en el ejercicio y cuándo es necesaria su suplementación.

    • Conocer los efectos negativos de la deshidratación en el ejercicio y las pautas para una adecuada rehidratación.

    • Analizar los trastornos alimentarios y su incidencia en el ámbito deportivo, así como los métodos para su tratamiento y prevención.

    Capítulo 34:

    • Conocer la importancia de la valoración de la dieta en deportistas y su aplicación en el rendimiento deportivo.

    • Calcular la distribución de la energía de una dieta y compararla con las AMDR (acceptable macronutrient distribution range).

    • Modificar la distribución energética, siempre en el rango de las AMRD, de una dieta mediante el diseño dietas definidas por número raciones diarias por grupos de alimentos.

    • Estimar el balance energético a partir de la valoración de la dieta y de la
    estimación del gasto energético.

    • Proponer pautas para intervenir en el balance de energía con el objetivo de modificar la composición corporal.

    • Destacar la importancia de acoplar el aporte de energía al gasto energético en períodos de entrenamiento de alta intensidad o de larga duración.

    Capítulo 35:

    • Definir y diferenciar los conceptos de complemento alimenticio, alimento dietético, alimento funcional, nutraceútico, ayuda ergogénica y suplemento nutricional.

    • Clasificar los distintos tipos de suplementos nutricionales en función de su origen, estructura química, mecanismo de acción o función biológica.

    • Conocer las diferentes categorías de suplementos basadas en su composición química a base de hidratos de carbono, proteínas, lípidos o derivados de cualquiera de ellos.

    • Conocer los efectos biológicos, mecanismos de acción, formas de presentación y recomendaciones posológicas de las principales ayudas ergogénicas nutricionales que se comercializan como complementos alimenticios o suplementos dietéticos en el ámbito de la actividad física y el deporte.

    Capítulo 36:

    • Comprender la importancia de la capacidad tampón en el rendimiento deportivo, así como las sustancias que la incrementan y su estrategia de utilización.

    • Conocer la aplicación de las sustancias estimulantes en el entrenamiento y la competición y su estrategia de utilización.

    • Conocer y diferenciar las distintas prohormonas existentes, su mecanismo de acción y su potencial aplicación extradeportiva.

    Capítulo 37:

    • Comprender y diferenciar los conceptos de nutrición, alimentación y dietética.

    • Conocer los principios y fundamentos de los principales tipos de dietas propuestos hasta el momento.

    • Conocer los aspectos fundamentales y las limitaciones de las recomendaciones tradicionales efectuadas en la Pirámide de los alimentos (1992), Mi pirámide (2005) y la Pirámide de los alimentos para deportistas (2005).

    • Conocer y analizar la utilidad de la relación entre la cantidad de proteínas e hidratos de carbono de la dieta (Pr:HC) sobre el impacto hormonal y el metabólico del organismo.

    • Aprender una nueva metodología para organizar y controlar la evolución de la dieta, basada en la selección y determinación de las cantidades de nutrientes y su influencia en las respuestas hormonales, las variaciones de la composición corporal y el rendimiento físico y mental.

    ESTRUCTURA Y PROGRAMA DEL CURSO.

    PARTE 1

    I. HISTORIA DE LA FIBROMIALGIA
    1. Historia de la fibromialgia
    2. Historia del diagnóstico de la fibromialgia
    3. Epidemiología

    II. CLÍNICA Y EVOLUCIÓN DE LA FIBROMIALGIA
    1. Características clínicas
    2. Criterios diagnósticos
    3. Etiopatogenia
    4. Clasificación
    5. Prevalencia e impacto económico

    III. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FIBROMIALGIA
    1. Consideraciones previas
    2.Tratamiento farmacológico en la fibromialgia
    2.1. Tratamiento del dolor
       2.1.1. Analgesia simple
    2.1.2. Analgesia de acción central
    2.1.3. Analgésicos locales
    2.2. Terapia coadyuvante
    2.2.1. Antidepresivos
        2.2.1.1. Antidepresivos tricíclicos
    2.2.1.2. IMAO
    2.2.1.3. Antidepresivos de segunda generación
       2.2.2. Relajantes musculares
    2.2.3. Antiepilépticos
    2.2.4. Benzodiacepinas
    2.2.5. Agonistas doparinérgicos
    2.2.6. Antagonistas de los receptores de serotonina
    2.3. Otros fármacos en estudio

    IV. TERAPIAS ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA
    1. Consideraciones previas
    2. Alimentación y dietas
    3. Acupuntura
    4. Electroacupuntura
    5.Hipnosis, relajación y sugestión

    6. Terapia cognitivo-conductual
    7.Otras terapias
    7.1. Oxígeno hiperbárico
    7.2. Homeopatía
    7.3. Musicoterapia
    8. Consideraciones finales

    V. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA FIBROMIALGIA
    1. Aspectos psicológicos de la fibromialgia
    2.Perfil psicológico del paciente afectado de fibromialgia
    3.Estrategias en el tratamiento de la enfermedad
    3.1. Tratamientos físicos
       3.1.1. Medidas educacionales y sociales
    3.1.2. Cambios en los estilos de vida
    3.2. Tratamientos psicológicos
    3.2.1. Técnicas psicológicas en el tratamiento del dolor
    3.2.2. Identificación de «obstáculos psicológicos»
    3.2.3. ¿Cuándo es necesario un tratamiento psicológico?
    3.3. Intervenciones psicológicas en la FM
    3.3.1. Biofeedback y técnicas de relajación
    3.3.2. Psicoterapia cognitivo-conductual

    VI. CALIDAD DE VIDA EN LA FIBROMIALGIA
    1. Concepto de calidad de vida
    2.Fibromialgia y calidad de vida
    3.Instrumentos de evaluación de la calidad de vida en la fibromialgia

    VII. CARACTERÍSTICAS MUSCULARES DEL ENFERMO DE FIBROMIALGIA
    1. Características musculares del enfermo de fibromialgia
    2.Investigaciones clínicas
    3.La fuerza muscular en los pacientes de fibromialgia

    SEGUNDA PARTE
    I. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN FÍSICA ORIENTALES APLICADAS A LA
    FIBROMIALGIA
    1. Qui Gong
    1.1. Técnicas básicas de ejecución
    1.2. Beneficios del Qui Gong en la salud
    1.3. Qui Gong y fibromialgia
    1.4. Efectos positivos de la práctica del Qui Gong en la fibromialgia

    2. Taichi
    2.1 Tipos de taichi
    2.2 Beneficios del taichi en la salud
    2.3. Taichi y fibromialgia
    2.4. Efectos positivos de la práctica del taichi en la fibromialgia

    3. Yoga
    3.1. Tipos de yoga
    3.2. Beneficios del yoga en la salud
    3.3. Yoga y fibromialgia
    3.4. Efectos positivos de la práctica del yoga en la fibromialgia

    II. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN LA FIBROMIALGIA
    1. Fibromialgia y ejercicio físico
    2. La condición física en la fibromialgia
    3. Posibilidades del ejercicio físico en la fibromialgia

    4. Entrenamiento de la capacidad aeróbica
    4.1. Caminar
    4.2. Pedalear
    4.3. Aeróbic

    5. Entrenamiento de la fuerza

    6. Ejercicio físico en el agua

    7.Entrenamiento mixto

    8. Entrenamiento de la flexibilidad

    9. Adherencia al programa de entrenamiento

    III. REHABILITACIÓN FISIOTERÁPICA EN LA FIBROMIALGIA
    1. Tratamiento fisioterapéutico de la fibromialgia
    2.Conceptos y métodos de actuación
    3.Procedimientos fisioterapéuticos en la fibromialgia
    3.1. Masoterapia
    3.2. Termoterapia y crioterapia
    3.3. Fototerapia
    3.4. Ultrasonoterapia y electroterapia
    3.5. Biofeedback
    3.6. Osteopatía y terapia manual
    3.7. Hidroterapia, balneoterapia y talasoterapia
    3.8. Cinesiterapia

Otra formación relacionada con deportes

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |