Hay que destacar las claras oportunidades que se abren a los mejor formados en este campo para participar en las obras y proyectos de ingeniería más ambiciosos del mundo.
Programa:
Módulo 1. Gestión de la Construcción en Ferrocarriles: 40 horas (5 ECTs)
1. Los proyectos ferroviarios y la gestión de la calidad.
2. Financiación de infraestructuras y análisis de costes.
3. Gestión medioambiental.
4. Gestión seguridad y salud laboral.
5. Gestión de RRHH y relaciones con contratistas y proveedores.
6. CASO PRÁCTICO
Módulo 2. Proyectos de Infraestructuras Ferroviarias: 40 horas (5 ECTs)
1. Política del ferrocarril en la U.E.
2. Ordenación territorial, impacto socioeconómico.
3. Intermodalidad.
4. Parámetros en alta velocidad, metro y tranvía.
5. Trazado, planta y alzado de vía
6. CASO PRÁCTICO
Módulo 3. Construcción de Infraestructuras Ferroviarias: 40 horas (5 ECTs)
1. Fases geológicos y geotécnicas.
2. La plataforma y las capas inferiores.
3. Viaducto.
4. Túneles.
5. Movimiento de tierras. Pequeñas obras de fábrica.
6. CASO PRÁCTICO
Módulo 4. Instalaciones para la explotación del Ferrocarril: 40 horas (5 ECTs)
1. Operación y explotación del ferrocarril. Servicios básicos.
2. Terminales de viajeros.
3. Terminales de mercancías.
4. Proteción Civil. Seguridad y accesos.
5. Servicios de información y comunicaciones. Automatización y gestión integrada.
6. CASO PRÁCTICO
Módulo 5. Proyecto y Construcción de Sistemas Ferroviarios: 40 horas (5 ECTs)
1. Vía.
2. Electrificación.
3. Señalización.
4. Telecomunicaciones.
5. Sistemas de información.
6. CASO PRÁCTICO
Módulo 6. Singularidades del Proyecto y Construcción en la Alta Velocidad: 50 horas (6 ECTs)
1. Infraestructuras para AV
2. Superestructura en AV.
3. Electrificación en AV.
4. Señalización en AV.
5. Desarrollos y novedades en AV.
6. CASO PRÁCTICO
PROYECTO FINAL 1ª PARTE: 50 horas (6 ECTs)
Módulo 7. Aspectos transversales de la gestión de mantenimiento de líneas ferroviarias: 40 horas (5 ECTs)
1. Operación y explotación del ferrocarril. Modelos y planes de mantenimiento líneas férreas.
2. El mantenimiento y la seguridad en la circulación.
3. La gestión medioambiental.
4. La gestión de la seguridad y salud laboral.
5. La gestión de la calidad.
6. CASO PRÁCTICO
Módulo 8. Técnicas de mantenimiento de la electrificación: 40 horas (5 ECTs)
1. El mantenimiento de la linea aérea de contacto.
2. Las protecciones de línea y su mantenimiento.
3. Control de los elementos de apoyo de la línea aérea de contacto.
4. El mantenimiento de subestaciones de tracción.
5. Resolución de averías.
6. CASO PRÁCTICO
Módulo 9. Técnicas de mantenimiento de la infraestructura y de la vía: 40 horas (5 ECTs)
1. El mantenimiento de los componentes de la infraestructura ferroviaria.
2. El mantenimiento de la superestructura de la vía.
3. El comportamiento mecánico de la barra larga soldada.
4. Los aparatos de dilatación y el control y supervisión de las soldaduras.
5. La evaluación de la calidad de la vía.
6. CASO PRÁCTICO
Módulo 10. Técnicas de mantenimiento de la señalización: 40 horas (5 ECTs)
1. Mantenimiento de enclavamientos, bloqueos y CTC.
2. Mantenimiento de circuitos de vía y protección.
3. Mantenimiento de pasos a nivel.
4. Mantenimiento de sistemas (ATP -ERTMS).
5. Telemando de instalaciones de seguridad.
6. CASO PRÁCTICO
Módulo 11. Técnicas de mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones: 40 horas (5 ECTs)
1. Medios de transmision: cobre, fibra optica, sistemas de cableado, microondas, radioenlaces.
2. Redes de transporte y radiocomunicaciones.
3. Redes y servicios de datos.
4. Redes y servicios de voz.
5. Sistemas de informacion y control. Servicios multimedia y de valor añadido.
6. CASO PRÁCTICO
Módulo 12. Técnicas específicas de mantenimiento en la Alta Velocidad: 50 horas (6 ECTs)
1. Aspectos diferenciales en el mantenimiento de AV vs líneas ferroviarias convencionales
2. Mantenimiento para Infraestructuras para AV
3. Mantenimiento para Superestructura en AV
4. Mantenimiento para Electrificación en Alta velocidad.
5. Mantenimiento para Señalización en AV
6. CASO PRÁCTICO.
PROYECTO FINAL 2ª PARTE: 50 horas (6 ECTs)
Certificado:
El diploma del curso se entrega en el Acto de Graduación Académica que de forma anual organiza Structuralia en Madrid (España).
Al término de la formación, el alumno recibirá un certificado de notas detallado con el objetivo de que en todo momento pueda acreditar su preparación.
La Universidad Politécnica de Cataluña expedirá el título propio de Máster a los alumnos con titulación universitaria que hayan superado cada una de las evaluaciones correspondientes.
Los alumnos que finalicen el programa formativo con éxito y soliciten su titulación universitaria, tendrán que abonar 200 euros en concepto de expedición del título académico por parte de Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
“Una vez superado el programa, la tramitación de la titulación por parte de la Universidad estará sujeta a los tiempos y los procedimientos establecidos por la Universidad para la emisión de diplomas”
TÍTULO LEGALIZADO A NIVEL INTERNACIONAL
En todos los programas superiores y másteres de Structuralia, el alumno puede solicitar la Apostilla de la Haya o legalización equivalente, mediante la que se oficializa internacionalmente el título emitido. En el caso de estudiantes de los países firmantes del Convenio Internacional de la Haya, la Apostilla facilita la tramitación de legalización. Los gastos de tramitación de la Apostilla de la Haya o de la legalización internacional equivalente serán abonados por el alumno que solicite esta tramitación.
Paises firmantes del Convenio Internacional de La Haya: Albania, Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Barbados, Belarus, Bélgica, Belice, Bosnia-Herzegovina, Botswana, Brunéi, Bulgaria, Colombia, Islas Cook, Corea del Sur, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Dominica, Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Fiji, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Granada, Honduras, Hong Kong, Hungría, India, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kazajistán, Lesotho, Letonia, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malawi, Malta, Islas Marshall, Macao, Mauricio, México, Moldova, Mónaco, Montenegro, Namibia, Nueva Zelanda, Niue, Noruega, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Rumania, Federación Rusa, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Samoa, San Marino, Serbia, Sudáfrica, Surinam, Swazilandia, Suecia, Suiza, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Tonga, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania y Venezuela.
STRUCTURALIA también legaliza sus títulos en los países no firmantes, si bien no sería a través de la Apostilla de la Haya sino a través del Consulado correspondiente.
Aquellos alumnos con nivel de acceso a la universidad (COU, FP2...) podrán optar al correspondiente "Certificado de Asistencia y Aprovechamiento" emitido por Structuralia.