El programa se imparte en idioma español.
Presentación
Desde el comienzo de la actividad turística siempre surgió la necesidad de ocupar ciertos momentos con
actividades de entretenimiento. En un principio, la animación se convirtió en un recurso de apoyo a la estancia de un cliente de un hotel o al pasajero de un crucero.
Con el tiempo y ante las muchas ventajas y oportunidades que esta nueva materia proporciona a las empresas de sector, la
Animación Turística toma cuerpo propio, es objeto de estudio y se convierte en un departamento o pieza de peso en los esquemas organizativos de las empresas del sector turístico, habiendo pasado de una simple actividad complementaria y accesoria, a una importante herramienta dentro de las empresas y destinos de
ocio e incluso en una actividad empresarial independiente (Parques temáticos, empresas de incentivos, etc.).
Programa
El
Posgrado en Animación Turística está formado por doce módulos:
I. Introducción al turismo y a la Hostelería
Identificación y significado del hecho turístico en la sociedad del siglo XXI. El análisis del turismo desde una perspectiva multisectorial. Evolución histórica del turismo. Turismo en el siglo XIX – XX. Las perspectivas del turismo ante un nuevo siglo. Propuestas de mejoras para la efectividad del turismo según la OMT.
II. Organización de Empresas Hoteleras
Definición de Alojamientos Turísticos. Las Empresas de Alojamientos. Departamentos de la empresa hotelera. Tipologías de la Empresa Hotelera. Fórmulas de Explotación Hotelera. Análisis de la Industria Hotelera Actual. Normativas Comunes de las Empresas Hoteleras. El Régimen de Aplicación de Precios y Tarifas.
III. Origen y Evolución de la Animación Turística
Definición de animación turística. El inicio de la animación turística (primera etapa). Segunda etapa en el desarrollo de la animación turística. Tercera etapa en el desarrollo de la animación turística. Cuarta etapa en el desarrollo de la animación turística. Quinta etapa en el desarrollo de la animación turística. Ocio y tiempo libre.
IV. Tipologías de Animación
Diferentes conceptos de animación. Las actividades físicas y deportivas en la animación turística. La animación sociocultural.
V. Animación Turística
Objetivos y modalidades de animación turística. Modelos de trabajo en la animación turística. Situaciones de trabajo en la animación turística. Actividades de animación turística. Trabajo individual y trabajo en equipo en animación. Individuos y colectivos de trabajo del animador.
VI. La Figura del Animador Turístico
Definición de animador turístico. Etapas en la evolución del animador. La profesión de animador turístico. La formación de animadores turísticos. Perfil del animador. Funciones del animador. Competencias del animador. Conducta del buen animador. El decálogo del animador. Organigrama del departamento de animación.
VII. Programa de Actividades
Definición de programas de animación turística. Tipos de programas. Diseño de programas de animación turística. Promoción de los programas de animación. Las actividades que forman los programas de animación.
VIII. Animación Infantil
El miniclub. El animador infantil. Horarios de la animación infantil. Las actividades y juegos en la animación infantil. La animación maxiclub.
IX. Animación para Adultos
¿Quiénes son los adultos y los mayores?. Características de la educación y entretenimiento de adultos y mayores. Datos a tener en cuenta para intervenir con adultos y mayores. Aspectos a tener en cuenta en la animación con adultos y mayores. ¿Qué es la animación para adultos?. Diferencias entre animación para adultos frente a otros tipos de animación. Las franjas horarias en la animación para adultos. La tercera edad. Actividades y juegos con adultos.
X. Noches de Animación.
Programación de la animación nocturna. Características de las actividades de animación nocturna. Tipos de veladas y espectáculos. Esquema de una velada. Espacios necesarios para la animación nocturna. Miembros del equipo de animación que hacen posible la animación nocturna. Niveles de programación. Pautas a seguir para las actividades nocturnas. Las contrataciones exteriores. Los beneficios.
XI. Dinámicas de Grupo
El grupo: primeras ideas. Tipos de grupos. Técnicas de comunicación. Dinámicas de grupo. Consejos para la elección de una dinámica de grupo. Diseño de una dinámica. Clasificación de las técnicas de dinámicas de grupo. Definición y objetivos de la dinámica de grupos. La cohesión. Características de un grupo eficaz. Los juegos en la dinámica de grupo.
XII. Perfil Comercial de la Animación Turística (RR. PP)
¿Qué es el perfil comercial?. Relaciones públicas (RR. PP). Previsión de futuro. Técnicas de evaluación. Índice de satisfacción de los clientes. Control por parte de dirección. Resolución de conflictos por parte de las relaciones públicas.
Duración
El posgrado tiene una duración máxima de
12 meses
Salidas Profesionales
El
Posgrado en Animación Turística está dirigido a todas aquellas personas que deseen:
• Adquirir una preparación específica para incorporarse a un puesto de trabajo dentro de una empresa, principalmente titulados universitarios o en últimos años de estudio.
• Mejorar o actualizar su formación en este sector, como preparación para desempeñar puestos de responsabilidad.
Teniendo como salidas profesionales la de
animador y/o
jefe de animación, o ampliar conocimientos en los mismos.
Requisitos de admisión
El acceso se puede realizar por dos vías:
• Disponer de una titulación universitaria.
• En caso de no tenerla, un comité de admisión valorará los conocimientos y la experiencia del solicitante a partir de su currículum.
Titulación obtenida
Una vez superado el proceso global de evaluación, se entrega el título propio de
POSGRADO EN ANIMACIÓN TURÍSTICA, por el Instituto Gastronómico Español, la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla y la Fundación San Valero, en el que se indican los contenidos y créditos de estudio. Los procedimientos educativos de SEAS siguen los criterios de calidad exigibles a la Enseñanza Superior y son verificados por la Universidad San Jorge.