Maestría en Historia y Etnohistoria

Contacta sin compromiso con Escuela Nacional de Antropología e Historia

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Comentarios sobre Maestría en Historia y Etnohistoria - Presencial - Tlalpan - CDMX - Ciudad de México

  • Contenido
    Maestría:

    El programa contempla una etapa formativa, el ciclo de maestría, que lleva el conocimiento adquirido en licenciatura a una fase más avanzada orientada a la investigación. Cumplida esta etapa, los estudiantes inscritos estarán en condiciones de dedicarse por entero a la especialización y la investigación en doctorado.

    Los cursos de la maestría (cuatro primeros semestres) están organizados en tres grandes áreas:

    TEORÍA Y MÉTODO. Epistemología de las humanidades y las ciencias sociales; teoría y método de la historia y la etnohistoria; teoría antropológica y métodos.

    CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y ETNOHISTÓRICO. Perspectivas, conocimientos y aportes actuales de la Historia y la Etnohistoria, a) precolonial, b) colonial, c) siglo xixy d) siglo xx.

    INVESTIGACIÓN. Esta área, medular del Programa, se compone de los seminarios de discusión y de las Líneas de Investigación, en las cuales los estudiantes desarrollan sus proyectos de tesis bajo la dirección y asesoría del Responsable de la Línea.

    Teoría y Método:

    1. Teoría y método

    a) Epistemología.Objetivos: que los estudiantes cuenten con elementos epistemológicos y metodológicos suficientes para apoyar su trabajo en otras materias relacionadas de la maestría y para que puedan fundamentar sus propios trabajos de investigación; que puedan familiarizarse o repasar la terminología básica y reconocer las posiciones más importantes en la teoría del conocimiento y la metodología, así como establecer un marco conceptual común cuando menos para propósitos de discusión; que puedan vincular estos elementos a su práctica profesional en la historia y la etnohistoria. Que puedan detectar los supuestos epistemológicos y metodológicos de otros autores y en sus propios trabajos como historiadores y etnohistoriadores; que cuenten con elementos para optar por una posición epistemológica y metodológica y sean capaces de justificar su elección; que puedan criticar con elementos los supuestos epistemológicos y metodológicos de otras posiciones teóricas; que puedan reconocer y tomar posiciones en torno a los problemas y polémicas actuales en torno a la metodología de la historia, la antropología y las ciencias sociales en general.

    b)Teoría y método de la historia. Objetivos: Conocer y reflexionar sobre las características que distinguen a las escuelas historiográficas a través del siglo XX. Analizar la problemática conceptual que, en la segunda mitad del siglo, han conformado las distintas perspectivas historiográficas. Reflexionar sobre los nuevos campos de estudio que abre la historia y su impacto sobre los paradigmas establecidos que orientaron la investigación histórica durante ese siglo y principios del XXI.

    c) Teoría antropológica. Objetivos. Estudiar las principales corrientes teóricas que informan del trabajo del antropólogo en la mitad del siglo XX. Asimismo, analizar las propuestas de algunos de los autores más importantes y evaluar su pertinencia para quienes investigan los procesos sociales característicos de la historia de México.

    d) Métodos, enfoques y problemas de la Etnohistoria. Objetivos: definir los propósitos, contenidos y metodología específicos para la etnohistoria en México. Analizar los conocimientos ya adquiridos y a partir de ellos, proponer alternativas y problemas a investigar. Revisar las particularidades de las fuentes y del trabajo que cada una implica, así como los cruces interdisciplinarios con la arqueología, antropología y la etnología.

    e) Seminarios de Ejercicios de Investigación

    Objetivos: Conocer el trabajo teórico y metodológico de otras disciplinas y reflexionar sobre su utilidad para el historiador. Crear un área de interrelación entre los profesores y los estudiantes que integran la División de Posgrado para analizar los campos de convergencia interdisciplinaria y las problemáticas de estudio que allí surgen.

    Los cursos obligatorios son de 4 horas por semana y se evalúan con 8 créditos. Los seminarios optativos son de 2 horas por semana y se evalúan con 4 créditos.

    Conocimiento:

    2. Conocimiento histórico y etnohistórico

    a) Prehispánico. Objetivos generales: analizar las principales etapas de la historia prehispánica de México para entender su organización socioeconómica, política y religiosa. Estudiar en detalle las sociedades mesoamericanas y la última época antes de la conquista, para lo cual es importante analizar el concepto de Mesoamérica y ahondar en lo que ocurre en ese espacio geográfico y cultural durante los siglos XV y XVI.

    b) Colonial. Objetivos generales: analizar cómo la compleja sociedad del México antiguo entró en contacto con la europea. Analizar las formas de imposición, adaptación e hibridación en la organización social e institucional novohispana. Analizar, en el contexto de una economía mundial, la organización de la producción, la distribución y el consumo de bienes. Analizar cómo etnia, clase y género se combinan en distintas regiones y generan formas específicas de cultura y poder.

    c) Siglo XIX. Objetivos generales: analizar las continuidades y transformaciones económicas y políticas ocurridas a partir de la guerra de independencia, y los más grandes procesos sociales que enmarcan estas transformaciones. Entender la desaparición, continuidad o emergencia de grupos sociales que constituyen una nueva sociedad y cuyas pugnas modelan instituciones y orientaciones económicas e ideológicas. Entender la conformación del espacio geográfico y cultural de la modernidad, así como la continua tensión a que da origen entre regiones, entre poder central y poderes regionales y entre centros urbanos. Entender cómo la relación entre las sociedades indígenas y la naciente nación conformaron de múltiples maneras los procesos sociales, políticos y económicos.

    d) Siglo XX. Objetivos generales: analizar los procesos que convergen y los que no convergen, en la Revolución de 1910. Analizar asimismo la continuidad y ruptura de esos procesos, que llevan a la particular forma de organización del poder y la cultura que adopta la sociedad mexicana. Analizar la convergencia de etnia y clase en los procesos constitutivos de grupos sociales y de la estructuración clasista. Analizar los procesos económicos y su impacto sobre los procesos sociales y la aparición de movimientos de clase y populares y los periódicos estallidos del “problema social”.

    Cada uno de los bloques incluye dos ó más opciones de curso. Los objetivos y contenidos de estos cursos, definidos por el catedrático titular, serán congruentes con uno o más de los objetivos arriba definidos.

    Son cursos de 4 horas por semana y 8 créditos.

    Requisitos: cubrir un curso en cada bloque dentro de los primeros 4 semestres.

    Investigación:

    3. Investigación

    Esta área, medular del programa, se compone de los seminarios de discusión y de las áreas y líneas de investigación, en las cuales los estudiantes desarrollan sus proyectos de tesis bajo la dirección y asesoría de los Responsables de la Línea y dónde también pueden contar con la asesoría especializada de profesores externos, nacionales y extranjeros, especialmente invitados.

    En el Nivel Maestría Los objetivos de las Líneas de Investigación en los cuatro primeros semestres son producir ensayos monográficos e historiográficos que cumplan los requisitos para completar el nivel de Maestría y obtener el grado de Maestro, a saber: 1º. Reseña y compilación de bibliografía, problemas del periodo y preguntas. 2º. Bibliografía e historiografía, contextos, procesos y problemáticas. 3º. Primer borrador de ensayo, 4º. Borrador final de ensayo, o Tesis de Maestría.

    Cursos, seminarios y créditos

    Estructuramos el trabajo escolarizado a través de dos ejes: cursos en los que se aprende y cuestiona el conocimiento histórico, y seminarios en los que se aprende y cuestiona la generación del conocimiento histórico. Los cursos se abocan al conocimiento de los períodos históricos y las regiones geográficas. Los seminarios se abocan al conocimiento metodológico y están divididos en teóricos y de investigación. Los seminarios teóricos abordan problemas epistemológicos, teoría antropológica y la relación entre la historia y otras disciplinas afines (antropología, lingüística, arqueología, crítica literaria, etc.). Los seminarios de investigación revisan y llevan a la práctica los pasos necesarios para realizar una investigación original que desemboque en un trabajo de tesis.

     

Otra formación relacionada con historia

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |